Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, posibilitando que el oxígeno pase y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles ideales a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la aptitud de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma excesiva.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la mas info metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se logra la tensión idónea para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *